domingo, 26 de agosto de 2012

Google+ Hangout con Manuel García - HOY Desde las 19hrs ¡EN VIVO! Quédat...

viernes, 24 de junio de 2011

Sexto Estado de los EEEUU en aceptar el matrimonio Homosexual

Sexto Estado de los EEUU en aceptar matrimonio entre homosexuales

martes, 14 de julio de 2009

Se cumplen 40 años de la guerra del fútbol entre Honduras y el Salvador


Cuando El Salvador invadió Hunduras, un 14 de julio de 1969, las pintadas resistentes de los hondureños afloraron en las paredes. Entre mensajes bélicos que conminaban a "degollar al agresor" y arengas patrióticas, una frase en una pared de Tegucigalpa hablaba de cómo el fútbol había ayudado a que un terrible conflicto bélico estallase entre El Salvador y Honduras: "¡Vengaremos el 3 a 0!", se podía leer. Detrás de esa bravuconada había demasiada relación entre el fútbol y la guerra.

Fue una macabra casualidad que las selecciones salvadoreña y hondureña se enfrentaran en la previa del Mundial de México de 1970 justo cuando la tensión entre ambos países crecía. El conflicto era por la tierra: 300.000 emigrantes salvadoreños en Honduras poseían tierras que reclamaban los hondureños. Cuando el gobierno de Tegucigalpa decidió satisfacer las demandas de sus ciudadanos, no recurrió a las tierras de sus terratenientes o de las empresas estadounidenses: optó por expulsar a los inmigrantes salvadoreños.


La 'razón' asistía a ambos bandos: los campesinos hondureños se morían de hambre mientras emigrantes del país vecino explotaban sus tierras, y los salvadoreños penaban por la violencia que sufrían sus emigrantes, acosados hasta el extremo. La tensión crecía entre ambos países, pero, quizá, el fútbol encendió la chispa.

Un gol, un suicidio
En el partido de ida de la eliminatoria, en Honduras, los jugadores de El Salvador no pudieron dormir en toda la noche. Hinchas hondureños rompían los cristales de sus habitaciones del hotel, hacían ruido y los insultaban. Perdieron 1-0, un deshonor que una salvadoreña no pudo soportar: cuando Honduras marcó, en el último minuto por medio de Roberto Cardona, agarró una pistola y se pegó un tiro. La prensa se encargaba de azuzar los sentimientos nacionalistas. Un periódico escribió que la joven "no había podido soportar la humillación a la que fue sometida su patria".

Su funeral fue cuestión de Estado: a él acudieron el presidente del gobierno y todos sus ministros, así como la selección de fútbol en pleno, que vio cómo su regreso al país fue un drama lleno de insultos e intentos de agresión a los que habían manchado el orgullo del país con su derrota.

A la vuelta, en San Salvador, la tensión era insoportable. Los jugadores hondureños sufrieron un grado más de acoso en terreno enemigo: por la noche, rompieron sus cristales y lanzaron ratas muertas por ellos. Perdieron 3-0, y el seleccionador hondureño dio gracias por haber perdido: habían tenido que ir al campo en carros blindados, y las peleas fueron constantes. Quién sabe lo que hubiera pasado si llegan a ganar.

El tercer partido de la serie, en terreno neutral (México), lo vieron las hinchadas de ambos países separadas por 5.000 policías.

La mayoría de los historiadores habla de "casualidad", e incluso se niega el nombre de 'La Guerra del Fútbol' (acuñado por la prensa de la época y globalizado por el legendario relato de Ryszard Kapuscinski), para cuantificar cuánto tuvo que ver el deporte en un conflicto que duró 100 horas y en el que murieron entre cuatro y seis mil personas.

No se puede decir, por tanto, que aquellos partidos provocaran una guerra, pero parece imposible desligar ambos acontecimientos. El fútbol, en lo peor de sí, exaltó nacionalismos destructivos y sirvió para enfrentar, aún más, a dos países al borde de las armas.

Hoy se cumplen 40 años desde que El Salvador invadió Honduras y dio comienzo a una guerra terrible. Cuatro décadas después el fútbol ha cambiado mucho, pero en demasiadas ocasiones deja de ser una fiesta y se convierte en el motor para sacar lo peor que llevamos dentro. Una fecha como hoy debería servir para reflexionar. La memoria de 6.000 muestros debería ser suficiente.

jueves, 9 de julio de 2009

Coreografía de reclusos en centro de detención y rehabilitación en Filipinas


"Jump", de las ochenteras The Pointer Sisters, es otra de las canciones a la que los reclusos del Centro de Detención y Rehabilitación Provincial de Cebú, Filipinas, hicieron coreografía.
Como ven la unión hace la fuerza y juntos somos mejores.

lunes, 22 de junio de 2009

jueves, 7 de mayo de 2009

De la ontología del lenguaje al lenguajear en el amor.


Comentario sobre la comentada entrevista a Fernando Floresen el canal de televisión CNN-Chileel día 6 de mayo de 2009"Pero te jodiste,(mirada a la cámara y vuelta al entrevistador) no te voy a dar entrevista por ti, por un año por puras preguntas geonas, te jodiste conmigo.(salud, sorbe un trago de café)" Senador Fernando Flores.

Cuando veo el nombre de Fernando Flores me recuerdo del concepto de conversaciones para la acción, que como tesis y posterior desarrollo fue realizado por Rafael Echeverría en la concepción de ontología del lenguaje, y que más o menos dice que somos seres en el lenguaje, que nos hace sociales.
además que no hay lugar fuera del lenguaje, en este caso el discurso no vale si el lenguaje no lo acompaña, hay que recordar que el lenguaje es acción, quien no recuerda "...usted señor Pinochet" (pero no vale sin el dedo acusador).
Es lo mismo a él su lenguaje corporal, lo traiciona o mejor dicho lo denuncia, y no es broma. Quizás el entrevistado puede ser su amigo y quizás le aguante eso y más, no lo sé. Pero no se puede excusar en dicha amistad para validar su accionar.
Pero quedó muy claro que quiso mostrar su posición y peso, pero olvidó que con el lenguaje actuamos, intervenimos; y tal vez fue un bonito discurso, pero una muy lamentable intervención.
Bueno igual espero que el señor Senador se aplique (exprese) mejor con el lenguajear, y que se acuerde el amor es la emoción que sostiene, es el fundamento de la recurrencia de encuentros en la aceptación del otro, he ahí la convivencia social. Así que lo de "...no era una broma", por favor basta con un "disculpe, me se fue...", o "ya lo dije ¿y qué?" hay tantas salidas mejores.
Pues nadie le dejará de reconocer sus méritos, sus obras y su obrar en su vida, pero me atrevo a decir que hay que pedir una postura coherente... o para que se entienda mejor una postura fuerte y clara.

domingo, 22 de marzo de 2009

Bit-bloyage: CARNAVAL DEL TORO DE CIUDAD RODRIGO ESPAÑA

Capitulo I. Ciudad Rodrigo

El origen cronológico dice que fueron los celtas los que se establecieron en un primer momento, para dar paso a los que pueden designarse como fundadores de Ciudad Rodrigo: los wetones. La herencia de éstos está ligada a su tradición ganadera y todavía hoy se conserva el verraco situado en la Plaza del Castillo.
Hacia el siglo II a. de C., se produce la invasión romana. Su política tuvo una característica que rompió el espíritu celtibérico de tribu, ya que desarrollaron el concepto de nacionalidad, es este período cae en un oscurantismo; renaciendo posteriormente en el 1100 durante el reinado de Alfonso VI, donde se repuebla y se edifica el pueblo a cargo del Conde D. Rodrigo, de quien toma su nombre actual.
Con Fernando II de León se fortifica la ciudad con murallas, se reconstruye el viejo puente romano y comienza la construcción de la Catedral en 1165, haciéndola sede episcopal.


Durante los siglos XV y XVI Ciudad Rodrigo vive el periodo de máximo esplendor en cuanto a crecimiento de población, alcanzando los 14.000 habitantes. De esta época datan la mayoría de casas señoriales y edificios que aún se conservan hoy en día.

Capitulo II. Julián Sánchez “El Charro”, para entender la cultura campesina.

Este es el escrito que se consigna en la imagen: “esta guerrilla y el ejercito sabrán defender hasta su ultimo aliento su religión su legitimo y amado rey, y la libertad de la patria”.
Ciudad Rodrigo a Julián Sánchez el charro.

Por supuesto no sabía ni quien era y cual era su importancia, pero hay dos conceptos que me llamaron la atención el de guerrilla y el de charro. El primer concepto debido a la noción de este con el propio en Chile y que se da en un tiempo contemporáneo al de Manuel Rodríguez. El segundo término tiene que ver con etimología propia del concepto, su construcción y deformación; en Chile se tiene el concepto mexicano de charro que a veces se confunde con el del mariachi. Pero lo complejo es que si uno busca en el diccionario de la RAE aparece como una acepción del vasco que implica lo defectuoso o débil. Pero tiene muchos más significados como adjetivo de aldeano de salamanca, o de adornado en exceso, de mal gusto; y claro también la acepción mexicana del traje y tal, y a la prenda de vestir como un sombrero en Honduras. Incluso creo que en Chile por los menos eh escuchado el termino usado como forma despectiva por ejemplo “qué es, o eres charro”, es decir poco creíble, de poco valor. Y claro al ver este escrito versado en orgullo de este pueblo me llamó la atención, y claro tiene que ver su concepción cultural, con su tradición, no tan solo al proceder de una zona ser originario de tal territorio, sino que tiene una carga de sus costumbres ancestrales basados en la ganadería y su integración identitaria bajo una denominación histórica.

En mis años de escuela escuche sobre la batalla de Los Arapiles y su importancia para la independencia española. Claro desde la visión que se nos entrega sobre la conformación del Imperio de Napoleónico y que esta batalla tenía que ver con la expansión del imperio por la península ibérica, desde España hasta Portugal.
Pues ahora, viendo con más detención está batalla tuvo lugar en esta zona entre Salamanca, Alba de Tormes, Ciudad Rodrigo y Badajoz (Portugal); fue una zona relevante por estar en el eje para llegar a Posiciones portuguesas; y a su vez también fue importante para los ingleses y aliados, contra el Imperio, que desde este territorio se podía avanzar hasta Madrid tomado por Napoleón. De hecho creo que los ingleses le llaman la batalla de Salamanca y que esta acción permitió y "Tuvo como resultado una gran victoria del ejército anglo-hispano-portugués al mando del general Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, sobre las tropas francesas al mando del mariscal Auguste Marmont. Los aliados sufrieron 5.220 bajas entre muertos, heridos y desaparecidos, de los cuales 3.176 fueron británicos, 2.038 portugueses y 6 españoles, mientras que el ejército francés perdió unos 12.500 hombres, incluyendo los prisioneros". Después de esta victoria, Wellington avanzó por el valle del Duero y tomó Madrid, donde fue aclamado como libertador por la población.
Esta batalla si bien no fue decisiva como lo fue la batalla de Waterloo, si fue un punto de inflexión, ya que Napoleón hacía regresar muchas tropas para dirigirse a Rusia, y este marco un momento en el cual se demostró que no podía mantener su posición en la península, y claro con la posterior debacle en Rusia marco los días de gloria del imperio y el acercamiento a su fin.

El Mito de Julián Sánchez
Lo antes expuesto es el contexto en donde surge el personaje de Julián Sánchez , un hombre del campo, que tiene eso del surgir de abajo, de luchar por su pueblo, identificado con conceptos de bravura, viveza, que encarna el alma de una comunidad.
Esta persona tuvo relevancia en el trascurso de la historia “charra” `pues tomo las riendas en la oposición a la invasión de Napoleón de la península en el 1808, momento en el cual se enrola en el ejercito de Ciudad Rodrigo teniendo como he visto en los relatos ese carácter mítico, es decir que impuso su forma de actuar, que no se doblego ante el enemigo y la institucionalidad, por ejemplo no usaba la montura inglesa (que eran aliados) sino que él y sus “jinetes” llevaban su montura tradicional de la zona, las armas también eran las propias de la zona y no las inglesas; es claro entonces que su actuar era lo que reflejaba su procedencia. Pero más allá de esto tuvo relevancia y varios logros militares mediante la guerrilla que organizó reclutando campesinos de la zona con los cuales desestabilizaba al ejercito francés, quienes eran llamados “los 200 de Don Julián”. Luego en el 1810 siguió actuando pero bajo las ordenes de Arthur Wellesley o duque de Wellington donde cumplían las funciones de cortar las comunicaciones francesas, apropiarse de sus provisiones, es decir su posición era relevante en las estrategias militares para recuperar territorios ocupados por los franceses.

Guerrilleros y Húsares, Sánchez y Rodríguez

El carácter de una comunidad tiene mucho de riqueza en su construcción identitaria que se forja en las historias de sus propios personajes que reflejan la cultura de las que proceden.
Y el carácter folclórico de personajes mitificados como Manuel Rodríguez en Chile y de Julián Sánchez en la comunidad Salmantina tiene su razón de ser en su anclaje cultural, posicionamiento y enraizamiento histórico.
De las historia, de escuela, que recuerdo es el surgimiento del guerrillero Manuel Rodríguez y sus “Húsares de la muerte”, este personaje reconocido como un aporte para el logro de la independencia de Chile. Y que es reconocido por su “Yes, we can” (este es “mula”) pero de la época que fue el “Aún tenemos patria, ciudadanos” donde surge el mito de Rodríguez y su levantamiento ante la opresión y más aún después de la derrota ocurrida en la batalla de Cancha Rayada, y que en estas circunstancias criticas aparece tomando las “riendas” incluso nombrándose director Supremo ante la inestabilidad y consternación existente en ese momento.
De este mismo estilo es la postura folclórica y mítica de Julián Sánchez, incluso dice una vieja canción popular que describe lo significativo de este personaje: "Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo/se dicen los franceses ¡viene el diablo!/Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo dicen los españoles ¡vienen los charros!".
Este estilo, este tipo de personajes heroicos y su forma de actuar en un contexto que conocían muy bien que eran parte de ambiente local, eran capaces de involucrar a los demás, congregar a un pueblo o comunidad entorno a ideales y necesidades. Esta forma circunscrita como de guerrilla fue utilizada posteriormente como parte de la estructura militar de la época y funcionalmente fueron utilizados por lo antes comentado, y la forma que adoptaron en la milicia formal en sus primeros tiempos funcionaron para hostigar al enemigo, apoderarse de baterías de artillería o perseguir tropas en retirada, también como tropas de reconocimiento y efectuar incursiones de aprovisionamiento para el ejercito en marcha. En cuanto a armas estaban equipados por un sable de caballería, una lanza y una armadura ligera; y se especializaron en ataque a tropas de infantería.
Capitulo III. Carnaval del Toro

Historia
Se dice que Carnaval viene a significar algo semejante a !Adiós a la carne! , o que viene a ser lo mismo que despedirse de la fiesta carnal para dar comienzo a la cuaresma como periodo de abstinencia y recogimiento. Hay diferentes lugares de España y del mundo donde se vive el Carnaval con toda intensidad pero de modos muy diferentes. Uno de esos lugares, es el Carnaval de la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo. Se le conoce como “Carnaval de Toro” y es considerado por muchos como el más antiguo de España. Existe un documento de la época de los Reyes Católicos fechado en 1493, en el que precisamente se recrimina a Ciudad Rodrigo los excesivos gastos por las fiestas taurinas. Desde entonces, los encierros, las capeas y las corridas de toros son lo más conocido de la celebración. Y de todos ellos, el espectáculo más destacado es el encierro a caballo, en el que caballistas y garrochistas conducen a los toros bravos por el campo salmantino hasta llegar a la ciudad. El Carnaval del Toro es la fiesta grande en Ciudad Rodrigo: encierros, capeas, corridas de toros, charangas, bailes de disfraces... Es el único carnaval del mundo donde se unen la máscara y el toro. Por ello resulta una fiesta única y diferente.

Vivir el carnaval
Con una antelación de 20 días sobre el Carnaval (mas o menos) se empiezan a divisar las primeras "agujas" (soportes del cercado) por el recorrido de los encierros, protegiendo las bocacalles y que marcarán el trayecto a seguir por las reses del encierro hasta la plaza mayor donde se levanta el “coso” que es la plaza de toros que se levanta en la plaza mayor.
Una vez instalados los tablones que conforman el cerco del "coso", llegará la hora de que carpinteros, contratistas y albañiles comiencen su labor y empiecen a levantar los 47 "tablaos" que comprenden esta peculiar plaza.
La fiesta dura más de un mes, con muchas celebraciones y actividades antes de los encierros y las capeas. Bueno lo que viví fue solo uno de los días de encierro, que es cuando trasladan a los toros a la plaza de la ciudad. Esta continúa durante otros tres días con los encierros a caballos.
Bueno desde Salamanca el viaje a Ciudad Rodrigo dura algo más de una hora, y el valor normal de un pasaje es aproximado es de 8 euros. Y queda cerca de la frontera con Portugal.

Explicación del programa
Dura todo un mes desde fines de enero a la primera semana de marzo
SÁBADO, 21 DE FEBRERO 2009
00,00Horas: "COGIDA DE BARRERAS POR LOS MOZOS" Plaza Mayor
00:05 Horas: CAPEA NOCTURNA. 2 toros de la ganadería Herederos de Manuel Santos Alcalde,
Finca de los Talayos y 5 bueyes.
11:00 Horas Encierro de carretones: Los más pequeños podrán disfrutar de este particular
Encierro
13:00 Horas: ENCIERRO URBANO. Encierro Urbano. 3 toros de la Ganadería Francisco Galache,
Finca de Fernandinos y parada de 6 Bueyes de Martín Perrino.
15:45 Horas: FESTIVAL TAURINO CON PICADORES:
Matadores: Eduardo Gallo, Vicente Barrera, Carlos Doyague
y el novillero Carlos Huerto
Toros de: D. Victoriano Sayalero Monje
DESFILE DE DISFRAZ CALLEJERO, INDIVIDUAL Y COLECTIVO
Después del festival taurino y por riguroso orden de inscripción, se realizará
El desfile de los participantes en el Concurso del Disfraz Callejero,
Modalidades individual y colectiva.
17,15 Horas: CAPEA TRADICIONAL
18,00 Horas: DESENCIERRO URBANO 2 toros

Enlaces de interés
http://www.carnavaldeltoro.es/
http://www.aytociudadrodrigo.es/
http://www.losarapiles.com/biografias.asp?IdMenu=39&CodigoMenu=7 (Julián Sánchez el charro)
http://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n_S%C3%A1nchez
http://perso.wanadoo.es/charrito/reportajes.html

Memoria Intermitente

Variados vínculos que asocian a la memoria con la realidad de la historia personal, con la memoria colectiva.

El primer casillero de la memoria, viene de un juego sencillo que se llamaba Cosmic y que jugabamos en la sala de computación en un antro del sector D de la Ufro.

En donde se podía jugar, fumar, entre otras muchas cosas, era un lugar donde perderse de los estudios una isla entre los pasillos y las aulas en donde nos formamos.

Aquí pueden bajar este juego que pesa menos que un diskete, y en el cual la Patricia Chacón y muchos otros hacían competencia por dar vuelta el juego. Muchas horas pasaron y espero les guste.